Un Mundo Feliz (Aldous Huxley)

Sin entrar en el análisis de las numerosas referencias a personajes e ideologías políticas presentadas por el texto, Aldous Huxley nos muestra un mundo en el que la sociedad, desposeída de sus pasiones, acepta su papel de pieza del engranaje socio-económico cuyo objetivo no es sino la pervivencia del mismo.El fundamento del mundo que se nos presenta se erige sobre una concepción culpabilizadora de los sentimientos, señalándolos como causa de la continua inestabilidad social. Inestabilidad que trata de evitarse y se consigue, mediante la asociación de esos sentimientos a necesidades físicas de rápida satisfacción y la readecuación de las responsabilidades derivadas de aquellos sentimientos a la obligación de mantener el equilibrio estructural de la sociedad.Todo ello llevado a cabo bajo la idea del autocontrol inducido y la mecanización de los instintos como base del control de masas.

La contrapartida a este “Mundo Feliz” la encontramos en el mundo salvaje de “Malpais”, donde la comunidad se construye siguiendo el camino opuesto, reforzando los sentimientos y las responsabilidades derivadas de ellos creando individuos tan dependientes de sus sentimientos que resultan incompatibles con una correcta convivencia por la imposibilidad del consenso social en un plano tan abstracto que ve los sentimientos en contrario como una ofensa o peligro para su propia identidad.

De ambas sociedades se derivan paradójicas consecuencias que comparten, sin embargo, un mismo detonante: la infelicidad del ciudadano marginado por su propia comunidad. Así, en el “Mundo Feliz” y en “Malpais”, con sus estrictamente delimitados parámetros, podemos observar el rechazo que provoca la más mínima inadecuación a lo estipulado como “normal”, resultando esto en un aislamiento (voluntario u obligado) del individuo no ajustado a lo esperable.

Centrándonos, por ejemplo, en el personaje de Bernard Marx; puede apreciarse claramente cómo las mínimas anomalías que lo diferencian de sus congéneres lo llevan, partiendo del desprecio hacia su propia persona, hasta el desprecio por la sociedad en la que le ha tocado vivir. Mas este desprecio, tanto del protagonista hacia la sociedad como de ésta hacia él, resulta reforzado por el propio Bernard, que parece encontrar en su “desdicha” el perfecto vehículo de expresión para su individualidad frente a los impersonalizantes valores del sistema. Individualidad que no sólo es falsa, sino que podría llegar incluso a ser tolerable por el propio sistema por no ser otra cosa que la prueba palpable del correcto funcionamiento del mismo, ya que Bernard representa la inevitable anomalía que surge en cualquier proceso mecánico continuo y se repite periódicamente confirmando que “todo sigue en su sitio”. Esta falsa individualidad que Bernard cultiva bajo el ilusorio convencimiento de ser un testigo privilegiado de la verdad oculta tras el mundo, se ve revelada cuando éste acaba poseyendo el único elemento que realmente lo distinguiría como individuo diferenciado: John el Salvaje.

Es el simple hecho de llevar a John el Salvaje a la civilización, lo que distingue a Bernard del resto de sus conciudadanos. Un acto nacido de la voluntad más individual de Bernard, que lo distingue a un nivel realmente palpable de sus compañeros y que, por desgracia, de nada servirá. Pues cuando este hecho consigue que Bernard pase a ser considerado alguien no solamente aceptado sino de cierto interés dentro de esa sociedad, éste sucumbe a los mismos deseos que el resto de individuos. Convirtiéndose así en un ciudadano más que renuncia a sus inquietudes al ver colmadas sus apetencias físicas, demostrando que en el fondo lo único que deseaba era ser considerado normal.

Caso muy diferente es el de su amigo Helmhotz Watson quien, a pesar de ser considerado uno de los más importantes y respetados miembros de la sociedad desde un principio, no encuentra satisfacción alguna en su vida por las limitaciones que esta le impone a su sobre-cualificada persona.

John el Salvaje, por su parte, sufre el martirio de la exacerbada sentimentalización que provoca la entrada en conflicto de sus ideas con la racionalidad de su mente y sus necesidades corporales. Una continua lucha que lo lleva a odiarse a sí mismo y a los que le rodean por su incapacidad para integrarse en la sociedad (tanto en la salvaje como en la civilizada).

En conclusión, podemos indicar que el factor “desgracia” del individuo, según lo define Aldous Huxley, viene determinado por la inadecuación de estos mismos a un medio sobre-estandarizado que no contempla la sociedad como una pluralidad de individuos cuyas singularidades enriquecen al conjunto, sino como una única entidad cuya estructura se erige sobre piezas iguales en su concepción pero diferenciadas superficialmente por mera utilidad práctica.

–Unrated–

Nuevo salto chanante

Nuevo salto chanante:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/23/television/1274632355.html

Adiós ‘Muchachada nui’… Hola ‘Museo coconut’ | Televisión | elmundo.es

Adiós Muchachada nui… Hola Museo coconut Joaquín Reyes y su equipo chanante preparan para Neox una serie: En una sitcom, tienes que renunciar al absurdo y al surrealismo.

Lunes

¡JUA JUA JUA! Y encima esos serán los que luego se lleven las manos a la cabeza con las cifras del desempleo, y viven amargados porque trabajan.
¡JUA JUA JUA!

El Mundo Today»Archivo del blog » Expulsado del metro por recordar que es lunes

Arnaldo Zavaleta ha sido expulsado esta mañana de un vagón de la línea 6 de Madrid al exclamar en voz alta que es lunes, alterando el ánimo de todos los pasajeros. Uno de ellos ha decidido accionar la …

Hexakosioihexekontahexafobia

ha aprendido que es la Hexakosioihexekontahexafobia. Dilo seis veces delante de un espejo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hexakosioihexekontahexafobia

Hexakosioihexekontahexafobia – Wikipedia, la enciclopedia libre

La Hexakosioihexekontahexafobia (abreviado trihexafobia) es un miedo irracional (o Fobia) al número «666». Se caracteriza por rechazo a cualquier cosa que pueda estar relacionada directa o indirectamente con el número 666.

Vuelve «Futurama» a la TV

Pues mire usté qué bien…. Vuelven, otra vez. 🙂

La Pequeña Comadreja: Vuelve «Futurama» a la TV

«Futurama», serie animada de los creadores de «Los Simpsons» fue cancelada hace ya unos años por baja audiencia. Sorprendentemente al ser editada en dvd tuvo un éxito arrollador, convirtiéndose en una …